dijous, 30 d’octubre del 2014

Deixeu ací els vostres esquemes de Literatura Universal.


FER UN ESQUEMA

1. Lectura del text complet per tal de copsar la idea general.

2. Fase de selecció: Subratlleu les idees que apareixeran en l’esquema i descarteu tota la información secundària o innecessària (repeticions, exemples, ampliacions…)

3. Fase de condensació: tracteu de condensar al maxim les frases subratllades amb l’ùs de diversos recursos sintàctics: unió de dues oracions independents en una composta, conversió d’una composta en una simple  (amb el procedimant de la nominalització), reducció de les oracions simples a sintagmes…

4. Fase de redacció: cal emprar paraules clau o frases nominals breus. En moltes ocasions, les parts de l’esquema es podrien correspondre amb els paràgrafs del text. Podeu seguir el model d’esquema que considereu més adient, que més us agrade…

Ací teniu un exemple d’un possible model:

TÍTOL DEL TEMA

1. IDEA PRINICPAL
        1.1. Idea secundària
                1.1.1 Informacio
                1.1.2. Informacio
1.2. Idea secundària
                1.2.1. Informacio

2. IDEA PRINCIPAL
       2.1. Idea secundària
               2.1.1 Informacio
               2.1.2. Informacio
       2.2. Idea secundària
               2.2.1. Informacio
3. …

17 comentaris:

  1. TEMAS: Divina Comedia
    • El viaje de Dante: el mundo ultratumba y el mundo terreno
    o Para mostrar el destino de las almas después de la muerte hasta encontrar su identidad.
    o Simbolismo en las etapas :
     Infierno empieza en la noche = desesperación
     Purgatorio al alba = esperanza
     Paraíso al mediodía = salvación
    o El más allá = mundo verdadero y mundo terreno = prefiguración del más allá.
    o Almas castigadas con ley de contrapeso: se castiga el pecado con eterna repetición de su actitud pecaminosa.
    • La exposición de intimidad de Dante: de sus rencores, frustraciones y esperanzas.
    • El amor y la mujer: Beatrice
    o Bella y salvadora, baja al Infierno para pedirle ayuda a Virgilio.
    o Con un papel crucial en Paraíso
    o El amor por y de Beatrice dotan de facultades humanas y ascienden a Dante hacia Dios
    • Reflejo de la vida cotidiana
    o Sentimientos del hombre mediante personajes fallecidos que conservan rasgos humanos.
    • Misión del poeta: crítica del presente e hipótesis del futuro.
    o Carácter sobrenatural del viaje como misión querida por Dios
    o Infierno : afán de poder, de riqueza y de vicios
    o Crítica contra emperadores ambiciosos e Iglesia corrupta
    o Crítica a la guerra y corrupción cada vez + intensas
     Valor caballeresco vencido por pura violencia
     Victoria de uno = destrucción del otro : red de odios y hostilidades
     Degradación de la nueva vida en ciudad

    • Síntesis del conocimiento de su época.
    o Edad Media : teocentrismo
    o Fuentes literarias para dante: mundo clásico, Sagradas Escrituras, literatura religiosa medieval.
    o Divina Comedia: poema alegórico filosófico y moral que resume cultura cristiana medieval en los tres reinos de ultratumba.
    o Conocimiento clásico reflejado en Virgilio.

    Por: Nathaly Jirón

    ResponElimina
  2. Decamerón R.Dimitrova

    • El autor (Boccaccio) uno de los tres grandes escritores de cuentos en el Siglo XIV

    • Decamerón, su obra más conocida , es un canto al amor y al goce de la vida

    • Proviene de fuentes tradicionales y por lo tanto los temas son originales

    • Desarrollo en la obra:
    o Habla de la peste negra y de 7 mujeres y 3 hombres

    o Durante 10 días narran cada uno una historia en forma de resumen y con introducción en el principio

    o Al final- conclusión

    • Ambiento de la obra- época contemporánea en el Mediterráneo

    • Mucha diversidad de los personajes (Son seres comunales a diferencia a la antigua concepción medieval

    • Fuerte sentido anticlerical que aleja de la concepción teocéntrica medieval

    • Los temas son profanos y destaca: lo amoroso, la inteligencia y la crítica, la fortuna…

    • Precedente del Renacimiento por su carácter claramente antropocéntrico y humanista

    ResponElimina
  3. Importancia y sentido de la obra R.Dimitrova


    • Dante representa todas las características de su época

    • Interpretaciones:
    • Literal:

    o Trata hechos y personajes que se pueden identificar

    o Con esta obra Dante consigue vengarse de sus enemigos reales

    o El viaje ultramundano en la Divina comedia hace desconcierto aceptarlo como un viaje autentico en su sentido literal
    • Alegórico:
    o Es una verdad escondida en el argumento

    o Dante decide encontrar como volver a la virtud tras vivir en el pecado

    o El peregrinar del poeta por Infierno, Purgatorio y Paraíso como símbolo
    o Un poderoso sistema de símbolos: La entera estructura de la obra es basada en los números simbólicos- tres y nueve (pues Dios se representa en tres personajes)

    o Resume los deseo de Dante y de su época con una mezcla determinada entre cristianismo y clasicismo
    • Moral:

    o Los lectores deben buscarlo

    o Dante quiere mostrar la humanidad las realidades en el Invierno y en el Paraíso (tiene finalidad didáctica)
    • Anagógico:
    o Acepta que lo que se dice literalmente es verdad además porque se refiere a verdades sobre la gloria eterna

    • Para explicar los cuatro sentidos Dante utiliza el ejemplo de la salida de Egipto del pueblo Israel pues contiene las mismas cuatro explicaciones
    • Desde el punto de vista filosófico las tres ideas que contiene la obra son: el cosmos, la razón y la fe, la predestinación y el libre albedrío

    • Importancia en la obra:

    • Realzar el valor de su lengua regional (toscana)

    • Hacer una apoteosis o glorificación de Beatrice presentándola como una santa y elogiarla

    • Grandioso poema alegórico, filosófico y moral que resume la cultura cristiana en la Edad Media

    • Dante-máximo representante del mundo medieval

    • También se advierten las características del humanismo en la obra

    ResponElimina
  4. ESTRUCTURA GENERAL Y ARGUMENTO DE LA DIVINA COMEDIA

    La Divina Comedia consta de cien cantos en los que Dante hace un viaje por los reinos de ultratumba.
    Su argumento es el recorrido del poeta en compañía de los guías, Virgilo y Beatrice.
    Se describe el Infierno, el Purgatorio y el Paraíso como una serie de circulos donde se sitúa a personajes según sus hecho y el recuerdo que haya quedado de ellos.

    1.INFIERNO (caída)
    1.1 Primera parte de la obra
    1.2 Es un mundo subterráneo con forma de cono invertido.
    1.3 En los más profundo se encuentran los traidores a Cristo y a la patria.

    2.PURGATORIO (rescate)
    2.1 Segunda parte de la obra
    2.2 Se encuentran las almas que cometieron pecados pero se arrepintieron antes de morir.
    2.3 Es el reino de la esperanza
    2.3.1 Almas que merecen estar en el Paraíso pero deben purificarse.
    2.4 Se divide en siete peldaños- siete pecados capitales.
    2.5 Sigue los ritmos del día y de la noche ( cuatro amaneceres y tres crepúsculos)

    3. PARAÍSO ( la salvación) :
    3.1 Tercera parte de la obra
    3.2 Dante se encuentra con Beatrice
    3.3 Nueve esferas celestes movidas por coros angelicales.
    3.4 Dante es examinado por tres apóstoles, lo que le permite alcanzar el centro del universo y contemplar la Santísima Trinidad.
    3.5 Dante se purifica y disfruta de la presencia de Dios.
    3.6 Se muestran temas políticos ( los hombres pueden ser corruptos pero las instituciones son incorruptibles)

    ResponElimina
  5. Los Cantares De Gesta
    Largos poemas que tratan sobre los hechos celebres del pasado y presentan las siguientes características:
    • Transmisión oral, por los juglares.
    • Son creaciones colectivas.
    • Son como historia para el pueblo.
    • Los protagonistas principales son héroes (Carlomagno en Francia y el Cid de España).
    Las obras más destacadas son: Los Nibelungos
     Relata una atroz historia de amores y sangrientas venganzas.
     De los personajes destacan: Crimilda (inocente y tierna en su juventud e inhumana en su madurez).
     Tema principal (la venganza).
    La Canción de Roldán
     Narra la persecución que sufrió el ejército de Carlomagno .
     Estilo sencillo y el uso de escasos recursos entre los que destacan: los epítetos épicos, las repeticiones y los paralelismos.
     La acción se divide en cuatro partes: Traición de Ganelón, Derrota y la muerte de Roldan, Victoria de Carlomagno y Castigo de Ganelón.
     Roldan es el modelo de héroe valiente cuyo defecto es amar el peligro y ser demasiado orgullosos.
     Las protagonistas femeninas tienen poca relevancia.
    La Narración Caballeresca
    • Redactado en prosa.
    • El Quijote, una obra que narra la lucha de un valeroso caballero para alcanzar la fama, la perfección espiritual y el amor de su dama.
    • Se diferencia de los Cantares de Gesta en:
    -Se transmite mediante la escritura.
    - Escritas en prosa.
    - Los héroes actúa de forma individual y personal.
    - Las mujeres tiene gran protagonismo.

    • El ciclo Artúrico o materia de Bretaña es el argumento más conocido cuyos núcleos temáticos son:
    -La leyenda del grial.
    -Los amores de Lanzarote con la reina Ginebra.
    -Los trágicos amores de Tristán e Isolda.

    Kaisheng Wu

    ResponElimina
  6. SECCIONES Y CÍRCULOS DEL INFIERNO
    1.INTRODUCCIÓN
    1.1. Canto I. Dante está perdido en una jungla, intentando subir una colina, en la cual hay unos animales que le cortan el paso. Aparece Virgilio y le dice que será su guía hasta la entrada del paraíso, donde su guía será Beatrice.
    1.2. Canto II. Dante se desanima y Virgilio le explica que Beatrice le ha enviado para rescatarlo.
    2.VESTÍBULO
    2.1. Canto III. Llegan a la puerta del infierno y al vestíbulo. Después se encontrarán con los nueve círculos infernales. Los círculos serán cada vez más pequeños y más graves sus pecados.
    3.LOS NUEVE CÍRCULOS
    3.1.Alto Infierno.
    3.1.1. Primer círculo. Canto IV. Están los paganos. No conocieron a Dios, no muy castigados.
    3.1.2. Segundo círculo. Canto V. Están los lujuriosos. La pasión carnal les hizo olvidar el amor de Dios.
    3.1.3. Tercer círculo. Canto VI. Están los glotones. Comen por gula.
    3.1.4. Cuarto círculo. Canto VII. Están los avaros y los pródigos, que reflexionan sobre la fortuna.
    3.1.5. Quinto círculo. Canto VIII. Están los soberbios. Se rebelaron contra Dios.
    3.2.Bajo Infierno.
    3.2.1. Sexto círculo. Están los herejes, son los que dudaban de la palabra de Dios.
    3.2.2. Séptimo círculo. Están los violentos.
    3.2.3. Octavo círculo. Están los fraudulentos, son los que engañaban o estafaban.
    3.2.4. Noveno círculo. Están los traidores, es el peor pecado. Lucifer es el gran traidor.

    Por Alejandro Argente

    ResponElimina
  7. LA POESÍA DE LOS TROVADORES - Pablo Sánchez
    A comienzos del siglo XII aparece en el sur de Francia la primera escuela de lírica culta en una lengua románica, el provenzal. Los trovadores componen poemas que se difundían acompañados de música.
    Entre los temas destaca el amor cortés, que se sintetiza en los siguientes tópicos: • El trovador es un vasallo de la dama. • La relación amorosa se debate entre el deseo carnal y el sentimiento espiritual. • Cuatro rasgos definen a la mujer: - Es superior al trovador en escala social. - Está casada, lo que obliga al poeta a ser discreto. - Está adornada por una gran belleza física. - Juega con los sentimientos del trovador.
    Se distinguían seis géneros poéticos: • Cansó: poesía amorosa de refinada expresión. • Sirventés: de asunto satírico y crítico. • Pastorela: centrado en el encuentro entre el trovador y una pastora. • Planto: expone el dolor por la muerte de un ser querido. • Tensó: debate entre dos poetas en torno a un tema. • Alba: separación de los amantes al amanecer, tras pasar la noche juntos.
    Los poetas compusieron sus poemas según dos estilos: • El trobar leu, una forma de escribir sencilla y directa. • El trobar clus, que buscaba la complicación del poema.
    Trovadores famosos: • Guilhem de Peitieu, fue el primer trovador y poeta románico de nombre conocido. • Bernat de Ventadorn, quizá el mayor poeta de temática amorosa. • Arnaut Daniel, se hizo famoso por su estilo difícil. • Guiraut de Bornelh, considerado el mejor trovador. Fue un poeta hábil y refinado.

    ResponElimina
  8. CUENTOS DE CANTERBURY, DE CHAUCER
    - Chaucer escribió "Cuentos de Canterbury" (S.XIV)
    - Estructura: Similar a la de "Decamerón" de Boccaccio.
    Narraciones en verso ( situado en la taberna EL TABARDO)
    Características de la obra:
    • VISIÓN VITALISTA DEL MUNDO
    • CHAUCER ES PERSONAJE Y NARRADOR
    • DETALLADO RETRATO DE CADA PEREGRINO
    • LOS NARRADORES SE INTERRUMPEN Y OPINAN SOBRE CUENTOS AJENOS.

    Kristine Khachatryan

    ResponElimina
  9. LOS GRANDES POETAS LATINOS

     Imperio romano difusión de la cultura griega
     El siglo I Edad de Oro de poesía latina
     Verso género más destacado en la literatura romana
     En la poesía destaca: - Poesía del “Yo” : intimidad artista
    -Poesía del “Tú”: Crítica y ataque personal.
    -Poesía del “Nosotros”: Constitución de Roma

     Autores que destacan:
    o Virgilio: relacionado con la romanidad
    • ”Bucólicas”: historias pastoriles idealizadas.
    • “ Geórgicas” : Poema sobre labores del campo y amor tierra
    • “Eneida”: Poema sobre el origen de Roma fundada por Eneas.

    o Horacio: habilidad psicológica, inspiración y espontaneidad.
    • “Épodos y Sátiras”: Sobre vicios y conductas de épocas.
    Beatus Ille
    • “Odas”: más famosa la del Carpe Diem
    • “Epístolas”: cartas literarias sobre filosofía, moral y literatura.

    o Ovideo:
    • 1ª etapa. El tema es el amor:
    “Amores”: Corina
    “Heroides”: Cartas de heroínas para sus esposos
    “El Arte de amar”: consejos de cómo seducir mujeres y mantener amor de hombres.

    • 2ª Etapa. “Fastos”: festividades romanas
    “Metamorfosis”: leyendas mitológicas sobre transformación.

    • 3ª etapa: sufrimiento cuando es desterrado.
    “Tristes pónticas y Epístolas pónticas”



    Nathaly Jirón

    ResponElimina
  10. Temas en Hamlet R.Dimitrova
    El libro ¨Hamlet, príncipe de Dinamarca¨ puede entenderse de distintas maneras y por lo tanto sus interpretaciones y temas son muchos. Aun así pueden extraerse varios temas principales:
    • La venganza:
    o como medio para volver al orden político y social
    o entendida como deber
    o del hijo que ha perdido su padre
    o que provoca un conflicto interior
    o que lleva a la muerte del culpable pero también del vengador( típico para el teatro isabelino)
    • La duda
    o expresada mediante los monólogos ( especialmente en el dialogo ¨Ser o no ser¨ conocido como el monologo de la duda)
    o como causa de su consciencia
    o sobre si es un cobarde o no, si vengar la muerte de su padre o no
    o nace por el conflicto entre acción y reflexión
    o vuelve a Hamlet en un personaje débil, inseguro, incapaz de decidirse y lo paraliza
    • La corrupción
    o ya que la obra también es un drama político
    o como consecuencia de la lucha por el trono
    o representada por ejércitos que avanzan, se espía, se hacen intentos de rebelión
    o se expresa con la frase ¨Algo podrido hay en Dinamarca¨
    o lleva a una atmósfera de desasosiego, desconfianza y peligro
    o se nota en la muerte del rey y la rápida boda de la reina con su hermano
    • La apariencia y la realidad
    o hace muy peligroso confiar en alguien
    o se muestra con las palabras de Claudio cuando habla con Hamlet en escena II
    o se muestra con las acciones de Polonio quien espía a Hamlet en varias ocasiones, también a sus dos hijos
    o que se ve en los ¨amigos¨ de Hamlet
    o convierten el disimulo y la hipocresía en normas de conducta
    • La traición ( este tema lo he añadido yo)
    o se ve a lo largo de toda la obra
    o por parte de Laertes, Polonio, Claudio, Gertrudis, Ricardo, Guillermo y muchos más
    o provoca la venganza, la duda y la muerte
    • La muerte
    o ya que Hamlet en un principio quiere suicidarse
    o relacionada con la venganza ya que es la única forma de vengarse
    o que acaba con la corrupción y la traición
    o como un símbolo

    ResponElimina
  11. Teatro griego. Tragedia griega y características R.Dimitrova

    • El género dramático (comedia para divertir y tragedia para purificar tras experimentar la catarsis) nace en Grecia a partir del ditirambo
    • Tespis introduce un personaje(primer paso para la creación del género dramático)
    • Proceso evolutivo ( en la teatralidad con na ampliación del número de actores en escena, la reducción de la intervención del coro y alargamiento del parlamento y en la humanización con comportamientos cada vez más cercanos a los humanos)
    • Dos ciclos temáticos: Ciclo de Argos y Ciclo de Tebas
    • Tres autores destacan- Sófocles, Esquilo y Eurípides
    • Características generales de a tragedia griega
    o Acción elevada (reflexión sobre los límites de la naturaleza humana)
    o La lucha del hombre contra su destino y la fatalidad
    o El dolor y la muerte (castigo para los que intentan cambiar su destino) llevan a un desenlace funesto lo que provoca una catarsis purificadora
    o Partes dialogadas y otras donde el corro comenta y sintetiza ideas principales mediante cantos
    o Se extrae de un episodio mítico
    o Misma estructura para todas las obras
    o Lenguaje solemne, elevado y enriquecido con estilo claro y elegante ornamentación
    o Se reconoce la culpa e identidad mediante la anagnórisis
    o Ley de las tres unidades( acción, tiempo y lugar)
    o El pathos trágico ( debe provocar piedad y terror)
    o Una especie de investigación policial y se mantiene la tensión a través de un suspense( se retrasa el desenlace) para llevar a un momento de máxima tensión
    • Características en Edipo rey
    o La ironía
    o El desgarro
    o Goce estético de una obra bien hecha

    ResponElimina
  12. LA BIBLIA – Alejandro Argente

    1. La biblia se compone de dos grupos: Antiguo Testamento y Nuevo Testamento.

    2. Antiguo Testamento: 46 libros, se narran los orígenes del pueblo judío. 4 tipos:
    2.1. Históricos y narrativos: Pentateuco (Génesis, Éxodo, Levítico, Números y
    Deuteronomio.
    2.2. Filosóficos y morales: destacan Proverbios y Eclesiastés.
    2.3. Poéticos: el Cantar de los Cantares y los Salmos.
    2.4. Proféticos: destacan los de Isaías y Jeremías.

    3. Nuevo Testamento: 27 libros, narra la vida y mensaje de Jesucristo. 4libros:
    3.1. Los evangelios.
    3.2. Los Hechos de los Apóstoles.
    3.3. Las Epístolas.
    3.4. Apocalipsis.

    4.Gran repercusión literaria.
    4.1. Dualidad bien-mal, ángel-demonio.
    4.2. El perdón, la caridad, la culpa o la tentación como temas.
    4.3. El Paraíso Perdido.
    4.4. El amor y la justicia divina, relacionados con el Juicio Final.

    ResponElimina
  13. Cervantes – Alejandro Argente

    1.Cervantes, obra más importante “Don Quijote de la Mancha”

    2. Primera novela moderna, innovaciones:
    2.1. Realismo. Crea un universo parecido al real alejándose de la idealización de su época.
    2.2. Carácter antiheroico del protagonista. Don Quijote es como cualquier ser humano.
    2.3. Choque entre el individuo y la sociedad. El individuo intenta perseguir su sueño, pero la
    sociedad se lo impide.
    2.4. Evolución psicológica de los personajes.
    2.5. Multiplicidad de narradores, por tanto adquiere diferentes puntos de vista.
    2.6. Mezcla de la realidad y la ficción.
    2.7. Resume todos los géneros novelísticos del siglo XVI, sin perder la coherencia.
    2.8. Apuesta por el humor.

    3. Diferentes lecturas del Quijote.
    3.1. Ridiculizar los libros de caballerías.
    3.2. Obra humorística.
    3.3. Defensor de las causas perdidas.
    3.4. Reflejo de la España de su época y el desengaño ante la decadencia del país.
    3.5. Doble utopía.
    3.5.1. La vida caballeresca, ideal irrealizable.
    3.5.2. El buen gobierno .

    ResponElimina
  14. EL TEATRO CLÁSICO FRANCÉS: Ivan Lapadula Montes
    En Francia la popularidad del teatro fue más tardía en la segunda mitad del siglo XVII, Se volvió a separar la tragedia de la comedia a respetar las unidades de lugar, tiempo y acción, a dividir las obras en 5 actos y a no mezclar los personajes: en las tragedias intervenían nobles y en las comedias burgueses y plebeyos. Todo ello fue acompañado de una moderación en las escenografías.
    Las obras se formaban a partir de la regla de las tres unidades:
    -Unidad de Acción, es decir un solo tema.
    -Unidad de lugar, es decir un solo escenario, con decorado sencillo.
    -Unidad de tiempo, es decir la acción no puede durar más de un día.
    Además, debía separarse lo trágico de lo cómico y prescindir de las palabras o sucesos que fueran de mal gusto.
    Por una parte está la Tragedia con los autores más conocidos Pierre Corneille y Jean Racine. De parte de Corneille su obra más conocida es ‘’El Cid’’. Fue el creador de la tragedia clásica francesa, los personajes en sus obras se ven obligados a elegir entre amor, amistad, deber etc.
    En cambio con Jean Racine las tragedias se centraban sobretodo en problemas psicológicos producidos por una pasión desbordante.
    Por otra parte está la Comedia, con su autor más conocido Molière. Este fue el creador de la comedia francesa, fue actor, director y autor. Los temas más frecuentes eran la familia, la educación, la condición de la mujer y la crítica al machismo.
    Todas sus obras incluyen una ‘’intención satírica’’, es decir, ridiculizar y mostrar los defectos de la sociedad. Sus personajes, en las obras, siempre son ridículos. Siendo el protagonista el que simboliza un defecto de grado máximo. Molière en sus obras prefiere finales felices aunque a veces esconden una amarga realidad. Una de sus obras más conocidas es ‘’Tartufo’’ y también ‘’El misántropo’’

    ResponElimina
  15. Edipo Rey Ivan Lapadula Montes
    TEMAS E INSERCIÓN DE LA OBRA: El asunto elegido por Sófocles para su tragedia pertenece a la mitología griega, en esta tragedia se mezclan temas como la creencia en el destino fatal, la búsqueda de la verdad purificadora, la fatalidad etc.
    INSERCIÓN:
    Los tres autores trágicos griegos más destacados son: Eurípudes, Sófocles, y Esquilo. Estos escriben sus obras durante la época clásica de la literatura griega.
    La mitología griega refleja una concepción del mundo. El mito era la forma a través de la cual un griego entendía la realidad. Uno de los mitos más conocidos es el de Edipo.
    Mito de Edipo: rey de Tebas, hijo de Layo y Yocasta, rey y reina de Tebas respectivamente. Un oráculo advirtió a Layo que sería asesinado por su propio hijo. Decidido a rehuir su destino, ató los pies de su hijo recién nacido y lo abandonó para que muriera en una montaña solitaria. Su hijo fue recogido por un pastor y entregado al rey de Corinto, quien le dio el nombre de Edipo (pie hinchado) y lo adoptó como su propio hijo. El niño no sabía que era adoptado y, cuando un oráculo proclamó que mataría a su padre, abandonó Corinto. Durante su travesía, encontró y mató a Layo, creyendo que el rey y sus acompañantes eran una banda de ladrones y así, inesperadamente, se cumplió la profecía. Solo y sin hogar, Edipo llegó a Tebas, acosado por un monstruo espantoso, la Esfinge, que andaba por los caminos que iban a la ciudad, matando y devorando a todos los viajeros que no sabían responder al enigma que les planteaba. Cuando Edipo resolvió acertadamente el enigma, la esfinge se suicidó. Creyendo que el rey Layo había muerto en manos de asaltantes desconocidos, y agradecidos al viajero por librarlos del monstruo, los tebanos lo recompensaron haciéndolo su rey y dándole a la reina Yocasta por esposa. Durante muchos años la pareja vivió feliz, sin saber que ellos eran en realidad madre e hijo. Pronto Edipo descubrió que involuntariamente había matado a su padre. Atribulada por su vida incestuosa, Yocasta se suicidó y, cuando Edipo se dio cuenta de que ella se había matado, se quitó los ojos y abandonó el trono. Vivió en Tebas varios años pero acabó desterrado

    ResponElimina
  16. PERSONAJES EDIPO REY.

    1. EDIPO ( protagonista)
    - Héroe trágico por excelencia ( adornado con virtudes: nobleza, valentía, honradez, justicia)
    - Responsable del mal que se cierne sobre Tebas.
    - Su función: representar que es imposible escapar del destino y que todas las profecías del oráculo acaban haciéndose realidad.
    - Mediante la anagnórisis reconocerá su culpa y su propia identidad.

    CREONTE ( personaje principal)
    - Cuñado de Edipo
    - Es acusado por Edipo de traición y engaño
    - Se indigna ante las acusaciones de conspiración para usurpar el trono
    - Al final, pide a los tebanos que se apiaden de Edipo.

    YOCASTA,madre y esposa. (personaje principal )
    -Al inicio: mediadora entre Creonte y Edipo
    - Función: Retrasar el desenlace

    TIRESIAS ( personaje principal)
    - Adivino
    - Emite confusas predicciones : Advierte a Edipo que pesa sobre él una maldición
    - Tiene un papel fundamental : siembra la duda en el protagonista y provoca que este quiera descubrir la verdad.

    EL CORO (personaje principal)
    - Un grupo de personas : disfrazadas con máscaras, bailan, cantan.
    - Tiene una función clave.
    - Tiende a actuar como un solo personaje.
    - Sus intervenciones ( estásimos) se alternan con los diálogos.
    - Reflexiona sobre lo tratado
    - Actúa unitariamente en la trama
    - Es un fiel aliado del protagonista
    - Es un personaje colectivo que comenta y juzga.
    - Representa al ciudadano.

    MENSAJERO ( personaje secundario )
    - Anuncia la muerte del rey Pólibo.
    - Sabe que en realidad Pólibo y Mérope no eran los padres naturales de Edipo.
    - Función: aclarar el asunto del linaje de Edipo.
    - Da coherencia a la trama con datos esenciales para su desarrollo y comprensión.
    - Su importancia es decisiva: aclara definitivamente el miesterio.

    PASTOR O SIERVO ANCIANO ( personaje secundario)
    - Antiguo servidor del difunto rey Layo
    - Revela que el niño que le habían entregado en el monte era el hijo del rey Layo y la reina Yocasta.

    APOLO ( personaje secundario)
    - Dios de la verdad y de la purificación.
    - En su oráculo se revela la terrible profecía

    KRISTINE KHACHATRYAN

    ResponElimina
  17. PERSONAJES HAMLET

    HAMLET (protagonista) :
    - Personaje complejo e indeciso
    - El pesimismo invade sus meditaciones, para él todo es apariencia y falsedad.
    - Fundamental del drama: su demora en vengarse
    - Su función: restablecer un orden descompuesto.
    - Hamlet sufre una profunda crisis : pierde toda la fe en el hombre.
    - Fingida locura : facilita sus planes de venganza.

    CLAUDIO ( antagonista )
    - Personaje complejo : asesino y hermano del padre de Hamlet, cuñado y marido de la reina Gertrudis, tío y padrastro de Hamlet, y jefe de Estado de Dinamarca.
    - Desencadenante de la tragedia.
    - Encara la ambición, la traición y la falsedad.
    -Incapaz de arrepentirse
    -Es el malvado al que se ha de enfrentar el héroe.
    - Además, sufre y experimenta momentos de mala conciencia.

    GERTRUDIS
    - Es consciente de su poder e influencia.
    - Representa la ligereza y la infidelidad.
    - Funciona como desencadenante de la acción

    OFELIA:
    -Caracterizada por su delicadeza, dulzura y lirismo.
    - Personaje puro
    -Es la encarnación del amor frente al odio
    - Sufre de locura debido al trato que recibe de su padre y de su hermano Laertes.
    - Es utilizada para espiar a Hamlet
    - Su locura y su muerte precipitan el terrible final en el que su hermano desempeñará un papel fundamental

    LAERTES:
    -Hijo fiel y hermano del vengador.
    - Cegado por el dolor y la fueria, será fácilmente arrastrado a la complicidad con el rey.
    - Es el vengador sin escrúpulos
    -Desencadena el desenlace de la tragedia

    FORTINBRÁS:
    - príncipe noruego cuyo padre fue asesinado por el padre de Hamlet.
    - Guerrero impetuoso-
    - Reivindica los "derechos históricos" que le convertirán en rey de Dinamarca.
    -
    GUILDENSTERN Y ROSENCRANTZ:
    -Simbolizan la deslealtad y el fingimiento.
    - Están al servicio de Claudio
    - Pasan de ser amigos de la infancia de Hamlet a ser unos tridores.

    HORACIO
    - El verdadero amigo de Hamlet
    - Encarna la lealtad y aparece como antagonista de Rosencrantz y Guildenstern
    - Aparte de amigo, también es el confidente de Hamlet
    - Hamlet le admira
    - Es un hombre culto, estudiante de Filosofíaque representa a los escépticos.

    POLONIO:
    -Es ridiculizado por el autor a través de su lenguaje
    - Es burlado por Hamlet en varias ocasiones

    ENTERRADORES:
    -Personajes cómicos
    - A ellos se debe gran parte del humor de esta tragedia.
    - Función: realizar una burla de la estupidez cortesana y una alabanza del ingenio del pueblo llano
    - Ejemplifican la dignificación que realiza el autor del papel del clown

    OSRIC:
    -Personaje cómico
    - Osric es burlado por Hamlet por su lenguaje rebuscado.

    KRISTINE KHACHATRYAN

    ResponElimina